Formación

Anuncio de seleccionados de Los Proyectos cinematográficos de Atitlán: taller para la evolución de proyectos de bajo presupuesto

  • 28 personas participarán en el Taller para la evolución de proyectos de bajo presupuesto 
  • Catorce proyectos entre documental y ficción trabajarán bajo la tutela de reconocides profesionales
  • Además el espacio contará con 6 masterclass para cada encuentro de documental y ficción

Ciudad de Guatemala, Guatemala, 6 de octubre de 2021- La primera edición de Los proyectos cinematográficos de Atitlán: taller para la evolución de proyectos de bajo presupuesto, contará con 10 días de taller para cada género. El Comité de Selección escogió un total de 14 proyectos iberoamericanos (ver lista abajo)

A la vez, fueron elegides 28 participantes, duplas de producción y dirección que representan a los proyectos y que contarán con la asesoría de tutores internacionales: Gudula Meinzolt (Alemania) y Marcos Pimentel (Brasil) para los proyectos de documental y Yolanda Barrasa (España) y Paulo de Carvalho (Brasil) para los proyectos de ficción. 

Les 28 participantes recibirán una beca completa otorgada por el Programa Ibermedia para poder asistir a la totalidad del taller, que en esta ocasión se realizará de manera virtual con el fin de resguardar el bienestar de les participantes. 

Los proyectos de Atitlán es un proyecto sin fines de lucro con sede en la cuenca del Lago Atitlán en Guatemala. El objetivo principal es poder brindar espacios de crecimiento e intercambio de conocimientos especializados de formación, producción, exhibición, cultura, turismo, desarrollo y comunidad que permitan crear tejidos y propicien nuevos proyectos que fortalezcan la cultura de los pueblos.

Los proyectos fueron leídos, debatidos y seleccionados por el Comité de Selección conformado por María Fernanda Carvajal, Felipon Díaz y Raciel del Toro. La selección cuenta con paridad de género, siendo 14 participantes mujeres y 14 hombres. De los catorce proyectos, 7 son proyectos de ficción y 7 de documental. 

Uno de los objetivos del taller es fomentar la participación y profesionalización de les colegas en Centroamérica, que cuenta con pocas posibilidades y acceso a espacios de formación y mercados de industria. Esta sigue siendo una ardua tarea que continúa día con día para fortalecer al sector y debe ser atendida desde todos los frentes, instituciones, asociaciones, espacios de formación independientes y festivales que se generen en la región, entre otros. En esta ocasión se contó con muy pocas aplicaciones centroamericanas, por lo que el Comité señaló que hay que enfocarse en invitar y generar estímulos para que les colegas participen y aprovechen estos espacios de encuentros y retroalimentación. El taller contará con un total de 5 proyectos centroamericanos entre documental y ficción. 

Espacio de intercambio
Los Proyectos Cinematográficos de Atitlán es el espacio destinado al encuentro de cineastas de Iberoamérica e Italia para la creación, desarrollo y acompañamiento de historias que buscan llegar a la pantalla. 

El propósito fundamental del Taller para la evolución de proyectos de bajo presupuesto, es que los proyectos seleccionados en compañía de asesores puedan trabajar los aspectos narrativos de su historia y establecer presupuestos acorde a las posibilidades y realidad de las producciones. Además de compartir retroalimentaciones con les colegas y contribuir al networking de la región.

El taller contará con varias masterclass, con el objetivo de fortalecer el desarrollo integral de la película, tomando en cuenta aspectos artísticos, técnicos y logísticos, que son importantes de visibilizar y atender desde la etapa temprana de la película. Se tratarán temas de montaje, distribución, diseño sonoro, la figura del productor de posproducción, diseño de audiencias, dirección de actores y estudio de caso. Las mismas serán impartidas por colegas profesionales internacionales en activo como Lorenzo Mora(Costa Rica/México), Denis Godoy (Honduras/Rep. Dominicana), Paula Gastaud (Brasil), Leonardo Fallas (Costa Rica/México),  Norma Angeleri (Argentina), entre otros. 

Lista de Proyectos Seleccionados: Taller para la Evolución de Proyectos de Bajo Presupuesto

Documental

Así Ganamos 
Dirección: Violeta Lockhart (República Dominicana)
Producción: Alexandra Santana (República Dominicana)

Fortunato
Dirección: Rómulo Sulca Ricra (Perú)
Producción: Yessica Meza Quispe (Perú)

Hombres Perdidos
Dirección: Andrés Madrigal (Costa Rica)
Producción: Sofía Meza Herrera (Costa Rica)

Indígenas Hip Hop Pionners
Dirección: Rene Augusto Dionisio Chavajay (Guatemala)
Producción: Luz Maldonado Lopez (Guatemala)

Más allá del río
Dirección: Laura Alhach (Colombia)
Producción: Emanuel Giraldo (Colombia)

Moros y Cristianos en la Amazonía
Dirección: Luiz Adriano Daminello (Brasil)
Producción: Daniel Gaggini (Brasil)

Trazos de la Memoria
Dirección: Natasha Suñiga (Costa Rica)
Producción: Paula Vázquez (México/Costa Rica)

Ficción

5000 amaneceres
Dirección: Arturo Alvarado (Costa Rica)
Producción: Alejandra Vargas (Costa Rica)

Bajo el Sol de los Venados
Dirección: Raúl Ledezma (Colombia)
Producción: Jazmín Fajardo Ayala (Colombia)

Cae el sol
Dirección: Aeden O’Connor (Honduras)
Producción: Ana Isabel Martins (Honduras)

Killa y la Buena Semilla
Dirección: Claudio Araya Silva (Bolivia/Chile)
Producción: Miguel Marcos Cambrils (España)

Los pasajeros del último viaje
Dirección: Marta María Borrás (Cuba)
Producción: Dany Celeiro Rodríguez (Cuba)

Una Estrella Sobre el Volcán
Dirección: Rodrigo Quintero Araúz (Panamá)
Producción: Isabella Gálvez (Panamá)

Yayë: descubriendo Taribú
Dirección: Diana Molina (Ecuador)
Producción: Jacob Valladares (Ecuador)

Comité de Selección. Primera edición Los Proyectos Cinematográficos de Atitlán: Taller para la evolución de proyectos de bajo presupuesto

María Fernanda Carvajal (Costa Rica)
Graduada de la Escuela de Cine y TV de la Universidad Veritas y de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en la especialidad de Producción. Desde 2014 comienza a desarrollar proyectos independientes, con los que ha participado en espacios como Cinergia Lab, Morelia Lab y III Taller de Ibermedia para Proyectos Cinematográficos de Centroamérica y el Caribe. En 2015 produce el cortometraje documental Motriz, que fue selección oficial de IDFA 2016 en la Sección IDFA Competition for Student Documentary. Es productora del proyecto Con poesía, ganador por Guatemala de la VI Edición del Programa DOCTV Latinoamérica (2017). Su segundo largometraje documental Avanzaré tan despacio (que te parecerá que retrocedo), con el que ha participado en espacios como el V Taller de Proyectos Cinematográficos de Centroamérica y el Caribe del Programa Ibermedia, Nuevas Miradas Plataforma de Networking y el 13 Encuentro de Coproducción en Guadalajara, tuvo su estreno mundial en IDFA 2019. Es Directora de Formación e Industria del Costa Rica Festival Internacional de Cine desde su sexta edición. Actualmente desarrolla proyectos de formación para proyectos cinematrográficos entre Costa Rica y Guatemala. Es cofundadora de Los Proyectos de Atitlán. En el 2021 inicia labores en el Centro de Producción Cinematográfica como coordinadora del fondo nacional El Fauno.

Felipon Díaz (Guatemala)
Cineasta centroamericano, Licenciado en Comunicación por la Universidad Rafael Landívar (Guatemala) y Director de fotografía egresado de la generación XIX de la EICTV (Cuba), en la cual del 2015 al 2017 ejerció el cargo de coordinador de la cátedra de fotografía. Como director de fotografía ha realizado proyectos en México, Centroamérica, Corea del Sur, EEUU y Sudamérica, entre los que destacan: Con Poesía, Cincuenta, Xiq Vuh y El Camino es Largo. Ha trabajado en el departamento de fotografía de películas como Indestructible: el alma de la salsa, Nuestras Madres, La Llorona, entre otras. Como documentalista desarrolló en 2018 el proyecto documental Con Poesía para la red DocTv Latinoamerica.Ha trabajado como docente en la EICTV,  universidades de Guatemala y  en la Escuela de Cine de Casa Comal. Desde el 2014 gestiona proyectos de formación y creación audiovisual los cuales ha realizado con la comunidad K ́iche ́ en Chichicastenango, el lago Atitlán en Guatemala y en La Habana, Cuba. Actualmente desarrolla proyectos de formación para proyectos cinematográficos entre Costa Rica y Guatemala. Es cofundador de Los Proyectos de Atitlán. Colabora desde su sexta edición en el espacio de Formación e Industria del CRFIC en Costa Rica. Es socio activo de la Academia de Cine de Guatemala. 

Raciel del Toro (Cuba)
Licenciado en Periodismo por la Universidad de La Habana. Durante varios años ha sido crítico de cine y articulista sobre teoría cinematográfica y audiovisual contemporánea, con publicaciones en Costa Rica, España, Alemania, México y Cuba. Ha sido docente de Realización Audiovisual y de Crítica de Cine en la Universidad de La Habana y en los Laboratorios de Educación Audiovisual de TalaTala Filmmakers, en Barcelona. Desde 2014 es Asesor del Consejo de Los Premios de Cine Fénix y de Cinema 23 (Asociación Iberoamericana para la Promoción y Difusión de las Artes Cinematográficas).
De 2013 a 2016 fue el Coordinador General de la Fundación para el Desarrollo del Audiovisual de Centroamérica y el Caribe (Fundacine), donde administró el fondo cinematográfico Cinergia para el fomento del cine regional y coordinó varios eventos internacionales de industria y formación cinematográfica. De 2011 a 2016 fue el Editor en Jefe del Portal Centroamericano de Cine, Video y Animación. Trabajó como director de Comunicación de la subsede de formación y actividades paralelas del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, y fue asistente ejecutivo del Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara, donde dirigía el equipo de programación de películas documentales y coordinaba los espacios de formación cinematográfica y los foros teóricos. Trabajó en el departamento de Distribución internacional del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).
En el Costa Rica Festival Internacional de Cine (CRFIC) fue director de Formación e Industria en la edición 2015 y coordinador de Formación en la edición 2016. Desde el año 2017 es el director artístico del CRFIC, labor que ha desempeñado en 3 ocasiones. Actualmente es el director general del Centro Costarricense de Producción Cinematográfica

Los Proyectos Cinematográficos de Atitlán: Taller para la evolución de proyectos de bajo presupuesto sucede con el apoyo de: